miércoles, 21 de marzo de 2018

Inamible, expectativas de un curso de ética.


 

Cuando pensamos en la ética surgen una incontable cantidad de dudas, ¿Qué es la ética?, ¿Qué la      diferencia de la moral?, ¿Cómo se puede representar?, ¿Para qué sirve estudiar la ética?, ¿De qué      nos sirve tomarla en consideración?, ¿Se come?, ¿Será una especie de trago típico como el Muday o el Terremoto?, muchas de esas preguntas provienen desde la total ignorancia y como no, si la ignorancia es el origen de todo conocimiento y no lo digo yo señores. Karl Popper un filósofo nacido en Austria y ciudadano británico declaró la gran importancia que posee el desconocimiento en su postulado "El conocimiento de la ignorancia".



¿Qué por qué comento esto?, simple, como un estudiante promedio del sistema público y humilde egresado de Liceo con sistema de enseñanza dual, no tuve la oportunidad de acercarme a la filosofía ni mucho menos a estas ramas como lo son la ética y la epistemología o Gnoselogía, es decir, estaba sumamente perdido, creo que aún más que el mismísimo teniente Bello (bueno quizás no tanto).

 Perdido en el mar de la ignorancia y con el enorme tacto y empatía que caracterizan al mundo universitario, un docente durante mis primeros e inocentes años de carrera, tira un balazo al aire con el más certero de los desprecios que llega de lleno a lo más profundo de este pobre corazón, "¿Pero cómo no van a saber lo que es ética?, ¿A que vienen a esta universidad?", Aquel día reflexioné un par de cosas sobre aquella situación. Mira tú que pagó la universidad para que un docente no me instruye y de paso me cuestione por no saber algo que jamás introdujo en un momento super random , Oh wow, ¿Será que se me olvido que mi celular tenía disponible Google para buscar de manera autodidacta que era la ética y de paso ahorrarme el mal rato?, ¿UN MOMENTO?, ¿Por qué la gente común no nos cuestionamos qué es la ética?, ¿Será acaso...? En ese momento tuve una revelación divina que resumiré en breves palabras. No puedes definir, no te puede interesar, no te puede importar menos algo que no comprendes o eres incapaz de procesar.

Oh cierto, las expectativas, pues ante lo anterior, paso de leer textos de ética y conocimiento por mero compromiso de pasar un ramo, ¿Era tecnológica?, ¿Espacios de ocio?, si quiero darme el espacio de adquirir conocimiento, como lo estableció Karl Popper, habrá que reconciliarse con el no saber. Es por eso que decidí establecer este término en el Blog, "Inamible", termino imaginario creado por Baldomero Lillo, padre del realismo social chileno en su archiconocido libro de cuentos chilenos Sub Sole, lo Inamible se refiere a algo que nos produce extrañeza, asombro y quizás un poco de terror, pues esas son mis expectativas del blog, hacer la bajada de lo "Inamible" a lo "Comprensible" y claro, no terminar muriendo o reprobando en el intento.



Referencias:

Karl Popper, « El conocimiento de la ignorancia », Polis [En línea], 1 | 2001, Publicado el 30 noviembre 2012, consultado el 24 marzo 2018. URL : http://journals.openedition.org/polis/8267

Memoria Chilena «Padre del Realismo Social chileno Baldomero Lillo (1867-1923) », Biblioteca nacional de Chile, consultado el 24 marzo 2018. URL : http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3313.html










No hay comentarios:

Publicar un comentario