No se confunda, esta no es una entrada motivacional que busca "venderle la pomada" dándole pautas sin fundamentos o juicios de valor desde el ego personal aludiendo que deseo su bienestar, libros de autoayuda miles, lo que si le quiero vender, ¡No!, le vengo a ¡REGALAR!, es este breve análisis de la ética aristotélica, exacto, aristóteles sigue vivo, bueno, por lo menos en nuestra memoria.
Pues como podrán intuir la ética es una cosa antiquísima, tanto a si que ya los filósofos griegos como Aristóteles estudiaban en su momento las pautas de la conducta humana, pero, ¿Por qué este señor debería parecernos importante?, pues, básicamente es uno de los padres de esta disciplina, según este fundador, el ser humano, como fin último, busca la felicidad, es virtuoso por naturaleza y busca siempre el equilibrio y la sabiduría.

Pues bien, no más explicaciones, partió a ser feliz para ser ético, correcto, virtuoso y bacán.
Ojalá fuera así de fácil la cosa, pero, va a ser que no, verá estimado o estimada o en su defecto estimade, si bien la ética aristotélica postula que el fin último del ser humano es la felicidad, este fin último requiere de muchos elementos para llevarse acabo, desde la revisión personal en donde se debe analizar si las acciones que uno comete son virtuosas o no, desde la rigurosa formación educacional en donde el conocimiento debe estar orientado al bienestar individual y luego al político (social), la ética aristotélica no solo se basa en la satisfacción de necesidades, si no que también a la generación de hábitos positivos a través de los cuales la virtud no representa un exceso, si no que representa s justo medio.

¿Esto no nos recuerda a cierta profesión?, pues... según la ética aristotélica, éticamente es necesario que todos aquellos que cumplan su función como psicólogos, orienten sus acciones hacia la felicidad, bienestar y progreso de quienes se vinculan con este, finalmente y a pesar de la enorme cantidad de años que nos separan, los pensamientos de aristóteles y su visión de la ética, nos acompañan hasta el día de hoy.
Referencias:
Araos. J. La ética de Aristóteles y su relación con la ciencia y la técnica, (2003), Recuperado de: www.dialnet-LaEticaDeAristotelesYSuRelacionConLaCienciaYLaTecn-2095558.pdf
Gómez. A. Exposición breve de la ética aristotélica, (1998). Recuperado de: https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160303/asocfile/20160303184754/rev71_gomezlobo.pdf
Simón, P. La ética de aristóteles, (2001). Recuperado de: https://www.dipualba.es/publicaciones/LibrosPapel/LibrosRed/Clasicos/Libros/EticaAris.pdf