jueves, 5 de julio de 2018

¿El fin? de este semestre.

Pues creo que el vídeo resume muy bien todo el blog, buenas noches.

Ah cierto, la reflexión.

Pues viendo el objetivo del blog y supongo que las expectativas del ramo, creo que fueron logradas, pude comprender diferentes posturas sobre la ética, reflexionar sobre la ética profesional mediante diversos dilemas y hasta simulé robar una guagua en un dilema ético, osea que más se puede pedir, la verdad es que pasé de lo inamible a lo comprensible, la ética tiene tantas aristas de reflexión y hay tan poco tiempo para analizarlas todas, creo que lo más importante de este proceso fue darnos aunque sea un espacio en la semana para reflexionar sobre nuestras futuras acciones como profesionales.

Creo que el blog fue algo entretenido de hacer y también el ramo, si tuviera que colocarle una nota a este proceso, supongo que... sería un 10/10


Consecuencias de un post debate feminista



Luego de un intenso y por supuesto, extraño debate en este precioso ramo llamado ética profesional del psicólogo, me he puesto a reflexionar sobre que comprendemos del feminismo, quizá más en profundidad que comprendemos por las luchas sociales, haciendo un recuento de los argumentos expresados me asombra que algunas personas hablen de feminismo sin saber siquiera cual es el objetivo de este y no estimado, no es la supremacía de la mujer por sobre el hombre, es simple y llanamente la búsqueda, lucha y reivindicación de los derechos de la mujer que estaban tradicionalmente reservados para los hombres, bueno, para las élites de ciertos hombres, ya saben, cosas como votar, tener un sueldo equitativo, ser reconocidos como seres humanos y no como un recurso destinado a parir y cuidar a la bendición, bueno de las tres cosas nombradas solo una actualmente es transversal a todas las mujeres, bueno, por lo menos en occidente. 

La manifestación social en este caso está más que justificada, y lo más importante me impacta saber que existen personas que son capaces de comparar los pechos femeninos con la masturbación de depravados en las calles, que existen personas que son capaces de justificar un delito en pleno siglo XXI bajo la premisa "esa no era la ropa cómoda, se lo buscó", o incluso que deleguen responsabilidades parentales tan básicas como explicarle a sus hijos QUE LOS PECHOS FEMENINOS SON PARTE DE LA CORPORALIDAD HUMANA, que una representación artística en la vía publica orientada a la critica social es tan aceptable como los cuerpos pintados de las reinas de Viña del Mar que transmiten por televisión abierta a medio día a vista de toda la comunidad o que simplemente, las mujeres tienen el derecho de exigir igualdad de condiciones y la no cosificación de su condición como seres humanos.

¿Qué consecuencias presencié post debate feminista?, pues la decepción de varios argumentos sacados de la casa de cualquier abusador, padre negligente o familia con un serio trauma psicosocial, bueno, eso en un principio, pero también comprendí algo importante, que el movimiento responde a un claro despertar social, cuando escuche aquellos argumentos del párrafo anterior recordé algo muy importante, estamos en una sociedad sumamente machista, opresora, elitista, que cree que la valía de un ser humano se reduce en la cantidad de recursos que son capaces de acumular, la violencia que quiere ejercer y la opresión que puede lograr, básicamente todo lo anterior responde a esta dinámica, sin embargo, estos espacios de conversación también nos permiten algo muy importante, romper lentamente estos esquemas y abrirnos al dialogo, quizá hay intervenciones feministas que han rozado en la violencia y la imposición arbitraria de demandas en sectores y espacios que no corresponden, aún así, considero la lucha del feminismo válida y espero que sigan logrando cada vez más progreso social, leyes protectoras y reflexión social, que eso no se logra sentado en la casa cuestionando si debemos salir a la calle con mini falda o abrigos de pieza entera. 





jueves, 7 de junio de 2018

Dilema Ético.


Dilema ético:

Una mujer perteneciente a la etnia mapuche asiste al servicio de asistencia primaria consultando a su médico de cabecera por asistencia psicológica, una vez asistida por el psicólogo comenta que requiere asistencia ya que "sus ancestros la llaman a cumplir su deber como machi", dice que escucha sus voces que le dan órdenes, tiene sueños y visiones cuando está despierta, esto le produce un gran orgullo pero también ansiedad ya que si bien desea iniciarse como una Machi, debe dejar su vida profesional atrás y esta decisión le produce malestar, el psicólogo sabe que cumple las condiciones de un tipo de trastorno psicótico pero debe lidiar entre el motivo de consulta y las características culturales de su paciente.

Análisis:

Si bien el psicólogo posee el deber profesional de responder a las vías institucionales con una hipótesis diagnóstica acorde a las regulaciones del ministerio de salud, también tiene el deber ético de asegurar el bienestar de su paciente considerando el motivo de consulta y requerimientos de este, si el psicólogo genera una lógica Iatrogénica de tratamiento con el paciente entonces el acto o la ejecución de su profesión no tendría sentido ya que produciría a aún más malestar del que estaba en un principio orientado a disminuir.

Resolución: 

Una de las resoluciones más viables en este caso sería orientar las sesiones con la paciente de manera responsable en dónde se considere como foco principal su motivo de consulta, respetando, reconociendo e integrando los aspectos culturales de su condición psicológica.






Código Deontológico.



1.- Respeto por la dignidad humana del consultante 

El psicólogo/a se compromete a respetar y adherir a los principios establecidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos. En particular, respetar la dignidad y el valor de todas las personas y el derecho a la privacidad, confidencialidad, autodeterminación, diversidad y autonomía. Así mismo, respetar las diferencias individuales, culturales, de género, etnia, religión, ideología, orientación sexual, condición socioeconómica, u otras.

2.- Humanismo

Es responsabilidad del psicólogo/a tener un nivel de competencia idóneo, proveyendo sólo aquellos servicios y técnicas para las que está capacitado por su formación profesional, al igual que reconocer las fronteras de su disciplina. Es también su responsabilidad la actualización permanente de sus conocimientos e información científica y profesional relevante a los servicios que brinda. Asimismo, tener presente que las competencias que se requieren en la asistencia, enseñanza y/o estudio de personas o grupos humanos, varían según las características diversas de éstos.

3.-Respeto por la autonomía del consultante

El psicólogo/a adherirá a los principios y normas de conducta contenidos en este Código, asumiendo la responsabilidad por su cumplimiento. Así como también el compromiso de promover la psicología en cuanto saber científico. En aquellas situaciones para las cuales aún no existen normas y/o criterios profesionales reconocidos, corresponderá al psicólogo/a ejercer un juicio cuidadoso, establecer redes de interconsulta, si es necesario interdisciplinarias, e informar y prevenir a las personas con quienes trabaja del carácter experimental de los instrumentos o intervenciones.

4.- Consentimiento informado

El psicólogo/a se guiará por principios de probidad, honestidad, justicia y respeto por los otros en su ejercicio profesional. En este contexto, el psicólogo/a tendrá en cuenta sus propios sistemas de creencias, valores, necesidades y límites, ademas del efecto que éstos tienen en su trabajo. Del mismo modo, el psicólogo/a evitará comportamientos en su vida privada que puedan generar dudas públicas sobre su honestidad o conformación ética que afecten la imagen de la profesión.


5.- Confidencialidad y secreto profesional

El psicólogo/a, en el ejercicio de su profesión, evitará influencias o presiones personales y/o institucionales que atenten contra su conformación ética, el respeto por las personas objeto de su ejercicio profesional y el cumplimiento del código ético de la profesión. Este principio obliga a explicitar, a quien corresponda, las situaciones en que exigencias externas entren en conflicto con este Código de Ética.

6.- Principio de beneficencia

El psicólogo/a tendrá presente su responsabilidad profesional y científica hacia la comunidad y la sociedad en que trabaja y vive. Asimismo su compromiso social implicará aportar al conocimiento, estudio y transformación de su sociedad, y la promoción y desarrollo de leyes y políticas sociales que apunten, desde su especificidad profesional, a crear condiciones que contribuyan al bienestar y desarrollo de la comunidad.

7.- No maleficencia

Las Normas del Código de Ética son aplicables a los psicólogos/as colegiados y a los colegas que acepten la jurisdicción del Colegio de la Orden.

8.- Justicia distributiva y equidad

Las actividades personales o conductas privadas del psicólogo/a quedan dentro de la jurisdicción del Código de Ética, sólo cuando trascienden al ámbito público y ponen en riesgo el prestigio de la profesión.

Cuando las responsabilidades profesionales del psicólogo/a impliquen un conflicto con el sistema institucional y/o legal vigente, éste debe hacer saber su compromiso con el Código de Ética Profesional, y dar los pasos necesarios para resolver responsablemente el conflicto.

9.- Personalista

El/la psicólogo/a respetará los criterios morales y religiosos de sus clientes, sin que ello impida su cuestionamiento cuando sea necesario en el curso de la intervención.












Psicopolítica ensayo fotográfico.

j


Los sucesos de la vida no tienen ni comienzo ni fin.
Las experiencias, momentos, materia que componen nuestro mundo no son más que un flujo de eventos de causa y efecto donde los procesos no poseen un origen ni un final, si no un complejo desarrollo que modifica constantemente la estructura de nuestra percepción, todo lo que existe permanece, pero sigue cambiando.



A pesar del gran desarrollo de las fuerzas productivas no nace un «reino de la libertad» «allí donde termina el trabajo impuesto por la necesidad y por la coacción de los fines externos». Marx se aferra en última instancia al primado del trabajo. Así, «el aumento de tiempo libre», «como máxima fuerza productiva», tiene que re actuar sobre la fuerza productiva del trabajo.

La libertad momentánea que posee la fuerza productiva no es libertad en si misma si es empleada nuevamente para la productividad, los espacios de libertad productivos son meras ataduras hacia nuestro flujo de trabajo formal.

Qué liberación es por una vez no tener que decir nada y poder callar, pues solo entonces tenemos la posibilidad de crear algo singular: algo que realmente vale la pena ser dicho.

Los espacios de silencios son la oportunidad perfecta para la liberación del yugo de la presión social, las normas, la ética, nuestro deber, esta oportunidad nos da la oportunidad de hacer algo único de nuestra especie, la capacidad de crear.



jueves, 26 de abril de 2018

Explicado a Varela, la habilidad ética.

   
Para comprender a Varela, primero debemos comprender cómo visualiza el mundo, para él, la realidad está compuesta de múltiples factores, desde los sistemas, micro y macro sistemas sociales, nuestros sentidos o interpretaciones personales, es decir, que la realidad es un fenómeno polisémico y multidimensional, o en su defecto, algo muy complejo de definir con una simple definición.

Esta situación para Varela constituye una problemática ética, ¿Cómo puede construirse la ética si los análisis generados por las personas/estudiosos estarán profundamente influenciados por sus concepciones personales, interpretaciones sensoriales, sociedades y otros? 

Para él, la habilidad ética, como cualquier otra habilidad o comportamiento humano, puede ser desarrollada, si bien no desde las normas o conocimientos transmitidos por una sociedad, si puede ser desarrollada mediante el enfrentamiento de situaciones que lo lleven a reflexionar, movilizarse y pensar, ¿Será esto lo correcto?, ¿Esto es lo más adecuado?, ¿Qué consecuencias tendrá lo que voy a hacer?, es el mundo exterior, junto con sus normas, problemáticas y eventos quien nos otorga la oportunidad de desarrollarnos, dicha oportunidad para Varela, es la oportunidad de desarrollar la habilidad ética.


Referencia:

Varela Francisco. Reseña de la "habilidad ética" (2006), Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/1892/189217259008.pdf






miércoles, 25 de abril de 2018

Ética aristotélica, el todo o nada por la felicidad.



No se confunda, esta no es una entrada motivacional que busca "venderle la pomada" dándole pautas sin fundamentos o juicios de valor desde el ego personal aludiendo que deseo su bienestar, libros de autoayuda miles, lo que si le quiero vender, ¡No!, le vengo a ¡REGALAR!, es este breve análisis de la ética aristotélica, exacto, aristóteles sigue vivo, bueno, por lo menos en nuestra memoria.

Pues como podrán intuir la ética es una cosa antiquísima, tanto a si que ya los filósofos griegos como Aristóteles estudiaban en su momento las pautas de la conducta humana, pero, ¿Por qué este señor debería parecernos importante?, pues, básicamente es uno de los padres de esta disciplina, según este fundador, el ser humano, como fin último, busca la felicidad, es virtuoso por naturaleza y busca siempre el equilibrio y la sabiduría.


Pues bien, no más explicaciones, partió a ser feliz para ser ético, correcto, virtuoso y bacán.

Ojalá fuera así de fácil la cosa, pero, va a ser que no, verá estimado o estimada o en su defecto estimade, si bien la ética aristotélica postula que el fin último del ser humano es la felicidad, este fin último requiere de muchos elementos para llevarse acabo, desde la revisión personal en donde se debe analizar si las acciones que uno comete son virtuosas o no, desde la rigurosa formación educacional en donde el conocimiento debe estar orientado al bienestar individual y luego al político (social), la ética aristotélica no solo se basa en la satisfacción de necesidades, si no que también a la generación de hábitos positivos a través de los cuales la virtud no representa un exceso, si no que representa s justo medio.

¿Esto no nos recuerda a cierta profesión?, pues... según la ética aristotélica, éticamente es necesario que todos aquellos que cumplan su función como psicólogos, orienten sus acciones hacia la felicidad, bienestar y progreso de quienes se vinculan con este, finalmente y a pesar de la enorme cantidad de años que nos separan, los pensamientos de aristóteles y su visión de la ética, nos acompañan hasta el día de hoy.


Referencias:

Araos. J. La ética de Aristóteles y su relación con la ciencia y la técnica, (2003), Recuperado de:  www.dialnet-LaEticaDeAristotelesYSuRelacionConLaCienciaYLaTecn-2095558.pdf

Gómez. A. Exposición breve de la ética aristotélica, (1998). Recuperado de: https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160303/asocfile/20160303184754/rev71_gomezlobo.pdf

Simón, P. La ética de aristóteles, (2001). Recuperado de: https://www.dipualba.es/publicaciones/LibrosPapel/LibrosRed/Clasicos/Libros/EticaAris.pdf